Equipo de cátedra y contacto:

EQUIPO DE CÁTEDRA:
Docente responsable: Susana Roitman
Jefe de trabajos prácticos: Pablo Fernández
Adscripto: Andrés Hernández
Ayudante alumnx: Agustina Machado, Ezequiel Echenique, Matías Schamber, Facundo Cruz.
HORARIOS DE CURSADO 2016: Teóricos: Lunes, Prácticos: Miércoles o jueves de 19 a 21. // CONTACTO: sociologiageneralunvm@gmail.com

viernes, 24 de marzo de 2017

programa 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA
INSTITUTO ACADEMICO PEDAGOGICO  DE CIENCIAS SOCIALES
Licenciatura en Sociología – Nº de Resolución: 085/07
SOCIOLOGÍA GENERAL 2EP0101
Materia anual
Sede Córdoba
Docente responsable
Dra. Susana Roitman
Trabajos Prácticos
Dr. Pablo Fernández
+
Ciclo Lectivo: 2017

ÍNDICE

 

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

II. OBJETIVOS DEL CURSO
III. CONTENIDOS
IV. MÉTODOS DE EVALUACIÓN
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES  
VI. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
VII. BIBLIOGRAFÍA

























I. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIO

DENOMINACIÓN: Sociología General.

CÓDIGOS: 2EP0101


NIVEL: 1o. Año.

CARRERA: Licenciatura en Sociología.
Dictado: anual (dos semestres)

UBICACIÓN EN EL PROGRAMA DE ESTUDIOS: Ciclo de formación básica

ÁREA - INSTITUTO
·         CIENCIAS SOCIALES

CONDICIONES PARA CURSAR / RENDIR (correlatividades): No presenta

 

DÍA Y HORA DE CLASES
Sede Córdoba 
Teóricos: Lunes 19:00 a 21:00 hs.
Prácticos: Jueves, 19:00 a 21:00 hs.
Consultas: Lunes de 18 a 19 horas

BLOG: www. sociologiageneralunvm.blogspot.com



FUNDAMENTACIÓN DEL APORTE QUE REALIZA EL ESPACIO CURRICULAR EN LA  CURRÍCULA DE  LA  CARRERA:

El presente espacio curricular representa una primera instancia de aproximación a la sociología, poniendo de relieve algunos ejes fundamentales que la atraviesan desde sus orígenes hasta hoy.
La lectura tendrá un recorrido  histórico ligando los contextos de producción de la teoría social con sus contenidos, entendiendo que las teorías sociales constituyen respuestas a los desafíos de un momento que luego lo trascienden.
Estas respuestas, en el origen mismo de la reflexión específicamente sociológica, en el siglo  XIX y principios del XX  aparecen explicitadas a modo de conservación/transformación del orden. Ya en pleno siglo XX  esta dupla  aparece con matices cada vez más complejos en la medida en que las teorías sustanciales, por el espíritu científico que las gobierna, logran aquella creciente y relativa autonomía respecto al clima político que les es contemporáneo. .
En este sentido, en la consideración de las variadas claves  de lectura posibles para analizar la sociología del siglo XX hemos seleccionado para este curso aquella que descansa sobre la dicotomía orden/conflicto que de algún modo extiende la tensión conservación/transformación señalada en los orígenes aunque mediada por las exigencias de cientificidad. Estas mitigan mas no destierran las ataduras que se manifiestan en lo arbitraria que por momento puede resultar una particular construcción del objeto. La apuesta, entonces,  se corresponde más que  con el trasfondo ontológico que la sustenta con la dimensión político-normativa que subyace a toda elaboración teórica sustancial que se reconoce hija de su tiempo (y sus condiciones históricas), pero sobre todo una hermana de otras disciplinas  que a su modo también supieron dar respuesta a aquella realidad, a fin de cuentas por todos compartida. En ello radica el carácter abierto de lo que consideramos una hipótesis a trabajar, profundizar y rectificar con el correr de la discusión, la reflexión y la crítica. 

En lo que respecta a la selección de contenidos, la primera unidad  sugiere un acercamiento al estatuto de lo “social” en cuanto objeto, el cual es construido teóricamente en un contexto histórico y con una orientación clara  hacia la intervención en la arena de lo político-social.
Las unidades dos, tres y cuatro  se focalizan en el estudio de aquellos autores que el consenso disciplinar considera al día de hoy como fundantes del pensamiento sociológico. Se trata sin lugar a dudas de Karl Marx, Emile Durkheim y Max Weber. La clave de lectura es la respuesta que da cada uno de los autores a los problemas concretos planteados en su contexto, que trascendieron la coyuntura, permitieron construir teorías consistentes sobre lo social y  cajas de herramientas para su análisis. Incorporamos aGramsci en la estela de Marx para asomarnos a las derivas que en el siglo XX  remiten al gran teórico crítico. 
La unidad seis nos introduce en las  teorías sociológicas contemporáneas, occidentales reconociendo los contextos de producción y sus vinculaciones y rupturas  con  las líneas ya trabajadas. En este sentido presentamos a dos referentes indiscutibles de la última mitad del siglo XX:  Bourdieu y Giddens.
La unidad siete  nos sitúa en las latitudes del sur, en un sentido más metafórico que geográfico y nos invita a descubrir un pensamiento propio, construido por pensadores de la poscolonialidad, especialmente latinoamericanos que apuestan al “conocimiento situado” y procuran resolver de modos diferentes la doble exigencia del compromiso y la objetividad científica. El debate sobre la tensión universalidad-situacionalidad también es invitado a la reflexión.  
Atravesando todos los contenidos se hará especial hincapié en la articulación de las teorías con el trabajo sociológico empírico, lo  cual será desarrollado especialmente en el marco de los trabajos prácticos.




II. OBJETIVOS DEL CURSO

 

General
-         Presentar sistemática y críticamente teorías sociológicas  que sostienen el entramado disciplinar desde una perspectiva histórica a partir de los ejes conservación/transformación social y orden/conflicto teniendo en cuenta los contextos de producción y subrayando contenidos fundamentales.

Específicos
Que al finalizar el curso el alumno pueda

-         Comprender la conformación de la disciplina sociológica (haciendo hincapié en la construcción de su objeto y perspectiva) y los problemas sociohistóricos y conceptuales a los que responde la misma.
-         Identificar las respuestas que dieron los “clásicos” a las preguntas de su tiempo y las claves analíticas de la sociedad que produjeron .
-         Comprender conceptos claves de las teorías sociológicas  contemporáneas a partir del eje orden y conflicto.
-         Identificar la especificidad del pensamiento sociológico latinoamericano, y su aporte a la disciplina.    

III. CONTENIDOS

En los prácticos se trabajarán con detalle algunos de los textos señalados en la bibliografía de cada unidad. Además se incorporan fragmentos seleccionados, películas y notas periodísticas que se seleccionarán durante el año, conforme a la dinámica que adquiera el grupo y situacionescontextuales que estimulen la reflexión sociológica.  

Unidad 1 ¿Qué es la sociología? ¿Cuáles son sus orígenes? 
a) La sociología como disciplina científica
El punto de vista sociológico. El concepto de “imaginación sociológica”. El carácter histórico y multidimensional de los fenómenos sociales. La sociología en el marco de las ciencias sociales. El carácter científico de la sociología. Conocimiento sociológico y sentido común: diferencias y relaciones.
b) Primeros pasos de la sociología
La Ilustración como crítica social. El nacimiento de las disciplinas de las ciencias sociales. El nacimiento de la sociología. Los primeros sociólogos. El contexto intelectual filosofía y ciencias naturales. El contexto político social, la percepción del desorden y la propuesta del orden: Comte y Spencer.

Bibliografía básica
BAUMAN, Z. Pensando sociológicamente. Bs. As.: Nueva Visión.  Introducción.
BERTHELOT, J. M. (2003) La construcción de la sociología. Bs. As.: Nueva Visión, pg. 9 a 28.
DUBET, F. (2015): ¿Para qué sirve realmente un sociológo?, Siglo XXI, Buenos Aires.  Capítulos 1 a 5.
PORTANTIERO, J. C. (2004) La sociología clásica: Durkheim y Weber. Bs. As.: Ed. América Latina. Introducción páginas 7 a 37.
WALLERSTEIN, I. (2006) La construcción histórica de las ciencias sociales desde el siglo XVIII hasta 1945 en Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI editores. Páginas 1 a 36.
WRIGHT MILLS, Ch. (1964) La imaginación sociológica. México: FCE.  Capítulo I La promesa.


Unidad 2: La irrupción de la crítica. La sociedad capitalista según Karl  Marx y el aporte gramsciano
a) Una introducción a la obra de Marx. El concepto de Modo de Producción. La concepción de la historia y la sociedad en Marx. La lucha de clases. La praxis como criterio de verdad. 
b) Gramsci: Estructura, sociedad civil y estado. Coerción y consenso. La noción de hegemonía. 

Bibliografía básica
BENSAID, D. (2011) Marx ha vuelto. Buenos Aires: Edhasa. Cap. 1, 3, 4, 5, 6 y  8.
CAMPIONE, D. Antonio Gramsci, orientaciones introductorias para su estudio disponible en http://www.rebelion.org/docs/13842.pdf
MARX, K. (1985) Tesis sobre Feuerbach en La ideología alemana. Buenos Aires: Pueblos Unidos. [Escrito en 1845; Publicada por 1ra. vez 1888).
MARX, K. (2000) Prólogo en Contribución a la crítica de la economía política. México: Siglo XXI editores. Páginas 3 a 7. [Escrito y publicado en 1859]
MARX, K y  ENGELS F. (1985) El Manifiesto del Partido Comunista. Madrid: Sarpe. Páginas 27 a 61[Escrito y publicado en 1848]
GRAMSCI, A. Fragmentos seleccionados de Cuadernos de la cárcel


Unidad 3: El lazo social
Emile Durkheim en su contexto. La insistencia en la cohesión. La concepción de la sociedad. Conceptos fundamentales de la teoría sociológica durkheimiana: Exterioridad y coerción del Hecho Social.   La definición teórico-metodológica de los Hechos Sociales. La división del trabajo social. Causas, condiciones, funciones. Solidaridad mecánica y orgánica Los aportes metodológicos de Durkheim. “El suicidio” y las técnicas estadísticas cuantitativas.

Bibliografía básica
BERTHELOT, J. M. (2003) La construcción de la sociologia. Bs. As, Nueva Visión. Pgs. 29 a 38.
DE IPOLA, E. (2003) Introducción en Durkheim, E. Las Reglas del método sociológico. Buenos Aires. Gorla
DURKHEIM, E. (2003) Las Reglas del método sociológico. Buenos Aires: Gorla Prefacio a la primera y segunda edición y capítulos I , II y V.
DURKHEIM, E. 2008) La división del trabajo social. Buenos Aires: Gorla Prefacio a la segunda edición y pag. 198 a 202.
GAVAROTTO, C. Análisis del Suicidio En Durkheim. El Proceso de Operacionalización de Variables en una Teoría SocialesDisponible en:http://www.robertexto.com/archivo16/suicidio_durkheim.htm
RITZER, G. (1993) Teoría Sociología clásica,  Madrid: Mc Graw Hill. Capítulo 6.

Unidad  4.   La  acción social. Racionalización y burocracia en Weber.
Las categorías fundamentales de la sociología weberiana: acción Social y Orden Social. Tipos de dominación y legitimidad. El aumento de la racionalidad en el mundo moderno. Ciencia y política.


Bibliografía básica

BERTHELOT, J. M. (2003) La construcción de la sociología. Bs. As.: Nueva Visión. Pgs. 38-49.
GERTH, H y MILLS, W. (1972): "Introducción, el hombre y su obra", en Ensayos de sociología contemporánea, Ediciones Martínez Roca.
WEBER, M. (1979) Economía y Sociedad. México: FCE. Conceptos sociológicos fundamentales y III Los tipos de dominación. Páginas 5 a 45 y 170 a 204. Segunda parte Cap. VIII Clases, estamentos y partidos
WEBER, M. (2004) La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Buenos Aires, Andrómeda. Segunda parte, Capítulo II La relación entre el ascetismo y el espíritu capitalista.

Unidad 5. Orden, integración y vida cotidiana
La sociología de la postguerra. La hegemonía norteamericana. La prioridad del orden en la sociología norteamericana de postguerra. La respuesta de la Escuela de Chicago. La interacción y la vida cotidiana como objeto sociológico.

Bibliografía básica
ALEXANDER, J (2000) . Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial, Madrid, Gedisa. Capítulos 1, 6 y 7.   
GIDDENS, A. (1998) Sociología. Madrid: Editorial Alianza. Cap. IV Interacción social y vida cotidiana. Páginas 105 a130.
GOFFMAN, E. (2006) Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu, cap. 4 y 5.



Unidad 6.  Grandes sociólogos contemporáneos  
Bourdieu: prácticas sociales, campo y habitus. El compromiso en Bourdieu.
Giddens: La estructuración y la praxis social
Bibliografía básica
BOURDIEU, P., Chamboredon, J.; Passeron, J. (1976) El oficio del sociólogo, México: Siglo XXI. Primera  parte.
Cohen, I. (1997) Teoría de la estructuración y praxis social, en Giddens, A. y Turner, J.: La teoría social hoy, Madrid: Alianza.
GUTIERREZ, A., Pierre Bourdieu, las prácticas sociales, Ed. Cátedra, 1997.
Cap. I, II y II

Unidad 7. Pensamiento situado: Poscolonialidad y pensamiento latinoamericano.
Trayectos del pensamiento poscolonial. Poscolonialidad, subalternidad  y pensamiento latinoamericano. 
El problema del eurocentrismo y la colonialidad en las ciencias sociales.

Bibliografía básica
DE SOUSA SANTOS, B.:Perspectivas desde una epistemología del sur. México: Siglo XXI Editores. Introducción.
MEZZADRA, S. (comp) (1998). Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales. Madrid: traficantes de sueños. Introducción.

FERNANDEZ NADAL, E (2003). Los estudios poscoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual en Revista Herramienta, Nº 24.

QUIJANO, A. (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina  en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. en  Lander E.  (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf


IV. MÉTODOS DE EVALUACIÓN

a) Modalidades de evaluación durante el cursado
Parciales:
Se realizaran 2 (dos) parciales, escritos, individuales, a final de cada cuatrimestre donde se evaluaran todas las unidades vistas durante ese período.

Trabajos prácticos:
Se realizaran 4 (cuatro) trabajos prácticos individuales, compuesto por dos instancias: a) asistencia a clase; b) entrega de trabajo escrito individual. Si faltase alguno de los puntos deberá recuperar el práctico.
Los T.P. se desarrollaran del siguiente modo:
Paso 1- Previo al día fijado para el práctico cada estudiante realizará una síntesis en torno a los ejes que propondrá la cátedra. Esta síntesis tiene que ser entregada a los docentes el día del práctico, de lo contrario se considera ausente.
Paso 2- El día del práctico se conformaran grupos y se reunirán a discutir la síntesis de cada integrante. Cada grupo debe asignar una persona que tome nota de las discusiones y acuerdos del grupo. Luego, en plenario, se expondrá la conclusión de cada grupo.
Paso 3- A la siguiente clase del práctico, cada estudiante deberá entregar un trabajo de no más de 5 (cinco) páginas con las reflexiones sobre los ejes propuestos por la cátedra.


b) Condiciones de los alumnos
Condiciones para la regularidad:
Asistencia a clase: 50% de asistencia a clases prácticas
Trabajos Prácticos: 4
Parciales: 2
La nota mínima es de 4 (cuatro) en cada una de las presentaciones. Promedio de 4 o más.
Se puede recuperar 1 práctico y 1 parcial.

Evaluación Final:
Examen final oral de integración con preparación de un tema. El alumno debe preparar un tema de su elección y luego de su exposición se preguntará sobre las otras unidades (todas las evaluadas en parciales y trabajos prácticos).


Condiciones para la promoción :
Asistencia a clase: 70% de asistencia a clases prácticas
Trabajos prácticos: 4 durante el año
Parciales: 2
La nota mínima es de 6 (seis) en cada una de las presentaciones escritas. Promedio de 7 o más.
No puede recuperar ni práctico ni parcial. Si un alumno que posee notas de promoción debe hacer un recuperatorio queda en condición regular.

Evaluación Final:
Exposición de un análisis comparativo entre dos temas de las unidades vistas. Los temas los elije el alumno y los ejes que abordará deben ser presentados a las docentes 15 días antes de la mesa de examen.


Modalidad Libre:
Los alumnos que no alcancen las condiciones de regularidad serán libres. 
Examen único: escrito y oral con todos los contenidos del programa.

V. CRONOGRAMA

Abril
Unidad 1
Mayo
Unidad 2
Junio
Unidad 3
Julio
Receso vacaciones
Agosto
Unidad 4
Septiembre
Unidad 5
Octubre
Unidad 6
Noviembre
Unidad 7

Consultar calendario académico para ver los períodos de examen de mayo, julio y septiembre así como el período de vacaciones durante los cuales no se dictará clases.
Las fechas de los prácticos evaluables y los parciales se publicarán en el transcurso del cursado.

I. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS


Nos interesa subrayar dos aspectos metodológicos: por un lado, la importancia de la participación de los alumnos en clase (teóricas y prácticas), pues apostamos a una construcción colectiva del conocimiento ya que entendemos que el saber no es un bien depositario que alguien transmite unilateralmente a otro a través de clases magistrales; por otro lado, creemos necesario pensar los conceptos y teorías sociales para el análisis de la realidad actual tanto argentina como latinoamericana, así como situaciones de carácter internacional que están marcando la coyuntura.

Las clases se desarrollaran según 2 modalidades:

Teóricas: Exposición del equipo docente sobre los tópicos de cada unidad. Es necesaria la participación de los estudiantes para orientar la exposición a sus  intereses y al esclarecimiento de dudas sobre los temas, de modo tal que no se vuelvan clases complejas o repetitivas.
Prácticos: Trabajo tipo taller. La cátedra planteará con anterioridad las consignas que se desarrollarán en cada una de las clases prácticas.
VII. BIBLIOGRAFÍA

BAUMAN, Z.(2007)Pensando sociológicamente. Bs. As.: Nueva Visión.  Introducción.
BENSAID, D. (2011) Marx ha vuelto. Buenos Aires: Edhasa. Cap. 1, 3, 4, 5, 6 y  8.
BERTHELOT, J. M. (2003) La construcción de la sociología. Bs. As.: Nueva Visión, páginas 9 a 49.
BOAVENTURADESOUSA SANTOS (2010)Introducción:las epistemologías del sur. Disponible en: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf
BOURDIEU, P. (1995) Respuestas. México: Grijalbo. Cap. 3.
BOURDIEU, P. (2001) Por un saber comprometido en Contrafuegos 2. Madrid: Editorial Anagrama. Páginas 105 a 110.
BOURDIEU, P., Chamboredon, J.; Passeron, J. (1976) El oficio del sociólogo, México: Siglo XXI. Primera  parte.
CAMPIONE, D. Antonio Gramsci, orientaciones introductorias para su estudio disponible en http://www.rebelion.org/docs/13842.pdf
Cap. I, II y II.
Cohen, I. (1997) Teoría de la estructuración y praxis social, en Giddens, A. y Turner, J.: La teoría social hoy, Madrid: Alianza.
DE IPOLA, E. (2003) Introducción en Durkheim, E. Las Reglas del método sociológico. Buenos Aires: Gorla
DUBET, F. (2015): ¿Para qué sirve realmente un sociológo?, Siglo XXI, Buenos Aires.  Capítulos 1 a 5.
DURKHEIM, E. (2003) Las Reglas del método sociológico. Buenos Aires: Gorla Prefacio a la primera y segunda edición y capítulos I, II y V.
DURKHEIM, E. Fragmentos seleccionados sobre Sociología e intervención política.

FERNANDEZ NADAL, E (2003). Los estudios poscoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual en Revista Herramienta, Nº 24.

GAVAROTTO, C.(2004)Análisis del Suicidio En Durkheim. El Proceso de Operacionalización de Variables en una Teoría Sociales. Disponible en:http://www.robertexto.com/archivo16/suicidio_durkheim.htm
GERTH, H y WRIGHT MILLS, C. (1972).Introducción, el hombre y su obra en Ensayos de sociología contemporánea. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
GIDDENS, A. (1998) Sociología. Madrid: Editorial Alianza. Cap. IV Interacción social y vida cotidiana. Páginas 105 a130.
GOFFMAN, E. (2006) Estigma. La identidad deteriodada. Buenos Aires: Amorrortu, cap. 4 y 5.
GRAMSCI, A. Fragmentos seleccionados de Cuadernos de la cárcerl
GUTIERREZ, A. (1997)Pierre Bourdieu, las prácticas sociales, Ed. Cátedra.
MARX, K y  ENGELS F. (1985) El Manifiesto del Partido Comunista. Madrid: Sarpe. Páginas 27 a 61[Escrito y publicado en 1848]
MARX, K. (1985) Tesis sobre Feuerbach en La ideología alemana. Buenos Aires: Pueblos Unidos. [Escrito en 1845; Publicada por 1ra. vez 1888).
MARX, K. (2000) Prólogo en Contribución a la crítica de la economía política. México: Siglo XXI editores. Páginas 3 a 7. [Escrito y publicado en 1859]
MEZZADRA, S. (comp) (1998). Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales. Madrid: traficantes desueños. Introducción.
PORTANTIERO, J. C. (2004) La sociología clásica: Durkheim y Weber. Bs. As.: Ed. América Latina. Introducción pag. 7 a 37.
QUIJANO, A. (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina  en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf
WALLERSTEIN, I. (2006) La construcción histórica de las ciencias sociales desde el siglo XVIII hasta 1945 en  Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI editores.
WEBER, M. (2004) La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Buenos Aires, Andrómeda. Segunda parte, Capítulo II La relación entre el ascetismo y el espíritu capitalista.
WEBER, M. (2004) La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Buenos Aires, Andrómeda. Primera parte, Capítulo II El espíritu del capitalismo

WEBER, M. (1979) Economía y Sociedad. México: FCE. Conceptos sociológicos fundamentales y III Los tipos de dominación. Páginas 5 a 45 y 170 a 204. Segunda parte Cap. VIII Clases, estamentos y partidos

WRIGHT MILLS, Ch. (1964) La imaginación sociológica. México: FCE.  Capítulo I La promesa.
Bibliografía complementaria
ARON, R. (1992) Las etapas del pensamiento sociológico II. Bs. As.: Ediciones siglo veinte. Páginas 23 a 53.
WEBER, M. (2007) La política como vocación  Disponible en http://www.hacer.org/pdf/WEBER.pdf


RITZER, G.(1996) Teoría sociológica contemporánea. Madrid. Ed. Mc Graw Hill. Capítulo 3. Paginas 103 a128.



ROUSSEAU, J. (2005): El contrato social, Centro editor de cultura, Bs. As. [fragmentos seleccionados].

SPENCER, H.   Fragmentos seleccionados
GARFINKEL, H.  Fragmentos seleccionados por la cátedra.
HOBSBAWM, E. (2001) La era de las revoluciones1789-1848. Bs. As.: Editorial Crítica. Capítulos 2 y 3.

MARIATEGUI, J.C. (1995): Textos Básicos. México: Fondo de Cultura Económica. [fragmentos seleccionados]
PARSONS, T. Selección de textos realizados por la cátedra
MARX, K. (2008) El XVIII Brumario de Luis Bonaparte. Buenos Aires: Editorial Claridad , cap. I.

CARLES, Pierre. (2001) La sociología es un deporte de combate. Documental. Duración: 1h. 19 min. Disponible en: http://vimeo.com/56814254

COMTE, A.Fragmentos seleccionados por la cátedra.

BOURDIEU, P. (1990). Una ciencia que incomoda en Bourdieu, P. Sociología y cultura. México: Grijalbo. Disponible en:
http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/bourdieu-pierre-sociologia-y-cultura.pdf Páginas . Páginas 79 a 94.

BORON, A.(2008)Teoría(s) de la dependencia. Conferencia del ciclo del mismo nombre organizada por la Agrupación SOS - La Mella de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y pronunciada el 30 de mayo de 2008 en esa Facultad.Disponible en:
WALLERSTEIN, I. (2006) La construcción histórica de las ciencias sociales desde 1945 a la actualidad enAbrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI editores.



No hay comentarios:

Publicar un comentario